• Llámanos: 637 85 41 15

Según el Colegio Profesional de Dietistas-Nutricionistas de Andalucía (CODINAN), en España más del 40% de los jóvenes ha consumido recientemente este tipo de bebidas y un 62% de los adolescentes las prefieren frente a otras bebidas.

Mientras que ambas bebidas tienen sus pros y contras, las bebidas energéticas presentan mayores riesgos si se consumen en exceso debido a su contenido de cafeína y otros estimulantes. Los refrescos, aunque también no son saludables en grandes cantidades, tienen un perfil de riesgo diferente, centrado más en el consumo excesivo de azúcar.

Os dejamos a continuación nuestro podcast, donde hemos charlado sobre este tema con Onda Local de Andalucia (OLA)

 

Más del 60% de los jóvenes españoles prefiere consumir bebidas energéticas a otros productos(PODCAST)lyrics

 

Los riesgos de las bebidas energéticas: ¿Qué debemos saber?

Las bebidas energéticas se han convertido en una opción popular entre los jóvenes, pero detrás de su atractivo sabor y promesas de energía se esconden riesgos significativos para la salud. Según el Colegio Profesional de Dietistas y Nutricionistas de Andalucía (Codinán), más del 40% de los jóvenes españoles ha consumido estas bebidas recientemente, y hasta un 62% las prefiere frente a otras opciones. En este artículo exploraremos los peligros asociados con su consumo y las medidas necesarias para proteger a los más jóvenes.

¿Qué son las bebidas energéticas?

Las bebidas energéticas son productos que se asocian erróneamente al aumento temporal de la energía y la concentración. Contienen ingredientes como cafeína, azúcar y otros estimulantes que afectan el sistema nervioso central. Aunque su consumo es legal, su impacto en la salud puede ser perjudicial, especialmente en niños y adolescentes.

Principales riesgos para la salud

riesgos bebidas energéticasObesidad y sobrepeso

  • Estas bebidas contienen altos niveles de azúcar, superando los 11 gramos por cada 100 ml.
  • Un solo envase puede exceder las recomendaciones diarias de azúcar según la Organización Mundial de la Salud (OMS), que establece un máximo del 5-10% del consumo calórico total.
  • Contribuyen al aumento de la obesidad y el sobrepeso, problemas que ya son una pandemia global.

Efectos cardiovasculares

  • El 53% de los efectos adversos reportados están relacionados con el sistema cardiovascular.
  • Pueden causar taquicardia, arritmias y aumento de la presión arterial desde edades tempranas, lo que incrementa el riesgo de enfermedades cardíacas en el futuro.

Impacto psicológico

  • Asociaciones con irritabilidad, absentismo escolar, comportamientos agresivos y pensamientos suicidas.
  • Alteraciones en la atención y el comportamiento que afectan el rendimiento académico y social.

Alteraciones neurológicas

  • Riesgo de hiperactividad, crisis epilépticas y otros problemas neurológicos.
  • La cafeína puede generar dependencia debido a su efecto estimulante en el sistema nervioso central.

Relación con otros hábitos tóxicos

  • Consumo asociado al alcohol y cannabis, lo que agrava los riesgos para la salud física y mental.

¿Por qué los jóvenes consumen estas bebidas?

El desconocimiento sobre sus riesgos es uno de los principales factores. Muchos adolescentes las consideran un refresco más o creen erróneamente que mejoran el rendimiento deportivo y académico. Además, su publicidad atractiva y su asociación con eventos deportivos refuerzan esta percepción equivocada.

Medidas para mitigar el problema

  1. Regulación de la venta
    1. Prohibir su venta a menores de 18 años cuando contengan más de 150 mg de cafeína.
    2. Incrementar los impuestos para disuadir su compra.
  2. Etiquetado claro
    1. Obligatoriedad de incluir sellos visibles que alerten sobre los riesgos para niños y adolescentes.
  3. Control publicitario
    1. Establecer códigos éticos que limiten la publicidad dirigida a menores.
    2. Restringir su promoción en eventos deportivos para evitar asociaciones positivas con el deporte.
  4. Educación nutricional
    1. Implementar programas educativos dirigidos a jóvenes y padres sobre alimentación saludable.
    2. Concienciar sobre los peligros del consumo excesivo de estas bebidas.

El consumo irresponsable de bebidas energéticas representa un grave problema para la salud pública, especialmente entre los jóvenes. Es fundamental regular su venta, etiquetado y publicidad, así como fomentar una educación nutricional sólida que permita a las nuevas generaciones tomar decisiones informadas sobre su alimentación. La clave está en el conocimiento: entender los riesgos es el primer paso hacia una vida más saludable.

Si te preocupa este tema o quieres saber más sobre cómo llevar una dieta equilibrada, consulta con un profesional en nutrición en AZNutrición. ¡La salud es lo primero!